«Open Government'' Colaboración/Participación Ciudadano – Administración

Hola a tod@s en está, mi primera experiencia con un blogs gracias al curso de Innovación del Sector Público, procedo a publicar mi primer post dando respuesta a la tarea del Módulo 1: Innovación e innovación pública.
Se trata de buscar ejemplos de ‘’Open Government’’ procedo a exponer uno:
Este ejemplo se está llevando a cabo desde 2014 en el Ayuntamiento de Almería se trata de una APP para teléfonos móviles y una página web que permite a los ciudadanos enviar al servicio de limpieza cualquier incidencia que detecte en materia de limpieza. Es totalmente gratuita con la que se pretende implicar a los vecinos y convertirlos también en gestores del servicio de limpieza de la ciudad de manera que, entre todos, se consiga una mayor eficacia y eficiencia.
Tanto la APP, como el portal de Internet permiten a cualquier ciudadano mandar una fotografía o queja al servicio de limpieza desde su propio móvil o su ordenador y en breve espacio de tiempo recibe una respuesta a su problema que siempre va acompañada por una fotografía para que compruebe cómo ha quedado resuelta esa incidencia.
Cada ciudadano registrado previamente en la aplicación puede proceder a la elección de la ubicación donde se encuentra la incidencia, pudiendo señalarla tanto de manera manual como de la manera automática mediante GPS.
El siguiente paso será elegir el tipo de elemento al que hace alusión la incidencia. Es decir, aquí encontrará diferentes iconos que deberá seleccionar dependiendo de si se trata de una acera sucia, malas hierbas, excrementos, alcorques, papeleras, etc…se debe adjuntar una fotografía, ya que este paso, al igual que ocurre con el registro del usuario, es obligatorio para mandar la incidencia.

Finalmente, cumplimentados todos los puntos, podrá añadir en observaciones una breve descripción del problema a solucionar si fuera necesario y a continuación, pulsando en ‘enviar incidencia’ podrá finalizar el proceso.

A partir de este momento, la reclamación pasará por diferentes estados. En primer lugar, aparecerá ‘En curso’, que indica que se ha enviado una incidencia, pero todavía no ha sido asignada por el servicio de limpieza a ningún responsable. En segundo lugar, estará ‘Pendiente de ejecución’, lo que significa que el servicio de limpieza ya ha asignado la queja al responsable encargado de corregirla. El tercer paso será ‘Pendiente de visto bueno’, es decir, que el responsable encargado de corregir la incidencia envía informe acompañado con fotos de la queja corregida y el servicio de limpieza da su aprobación para que se dé por finalizada. Por último, el estado de la incidencia será ‘Terminada’, lo que indica que el servicio de limpieza ha dado su visto bueno y considera que la incidencia ha sido corregida y automáticamente envía un correo al usuario con un informe.

Desde mi punto de vista este sistema es un ejemplo muy práctico cuya principal ventaja para el ciudadano es la de comunicar cualquier incidencia que de otro modo posiblemente no sería atendida en meses, y para la Administración es una forma sencilla de dar respuesta al ciudadano y a la misma vez estar al tanto de todos los ‘’pequeños incidentes’’ que surjan en la ciudad, por lo tanto se produce una participación y colaboración activa entre ciudadano – Administración.
Source: 42

Sobre mi

Soy Marta Cañal, responsable de Comunicación de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Inicio este blog como herramienta de trabajo dentro del curso “Innovación en el sector público” que organiza el Instituto Andaluz de Administración Pública. Espero que este curso me ayude a abrir nuevos horizontes en lo que se refiere a las formas de avanzar hacia una mayor transparencia de las organizaciones públicas y una mayor cercanía de éstas con la sociedad. ¡Saludos a todos y bienvenidos!

Source: 16

OPEN GOVERNMENT


En los últimos años, las nuevas directrices de la Unión Europea se orientan al impulso de la mejora de la calidad de los servicios públicos, a partir de la incorporación de metodologías de evaluación de la calidad, de la modernización y de la participación ciudadana. 

En el ámbito andaluz, la Junta de Andalucía aprueba el 14 de febrero de 2006 la Estrategia de la Modernización de los Servicios Públicos de la Junta de Andalucía 2006-2010, inspirada en alcanzar una Administración andaluza ágil, transparente, próxima y eficaz.

En este contexto de modernización de los servicios públicos se detecta la necesidad de impulsar la mejora de:
   La gestión del conocimiento acerca de las necesidades, expectativas y satisfacción de la ciudadanía
          La participación ciudadana
          La calidad de los servicios públicos
          La gestión de los servicios públicos

Tras detectar los principales puntos que han de mejorarse, se plantean los siguientes objetivos dentro de la Administración andaluza:
          Convertir la participación ciudadana en el eje central de mejora
          Facilitar el seguimiento de políticas públicas y apoyar la toma de decisiones
          Aprovechar las posibilidades de las NTIC
Por lo que nace el Observatorio para la Mejora de los Servicios Públicos como impulsor de la mejora de la calidad y la modernización de los servicios así como, de la aproximación de la Administración a la ciudadanía andaluza, realiza una permanente y sistemática actividad de análisis respecto a la evolución de los servicios públicos y respecto a las percepciones, expectativas y valoraciones de la ciudadanía y los/as profesionales.

A fin de promover la mejora continua de la calidad de los servicios, el Observatorio ha desarrollado una metodología propia de seguimiento y la evaluación de las actuaciones promovidas por las unidades de la Junta de Andalucía, diseñada desde una perspectiva transversal que permite tanto identificar las expectativas ciudadanas, como desarrollar las estrategias que respondan a las necesidades ciudadanas y reviertan en alcanzar una alta satisfacción de las personas usuarias de los distintos servicios públicos.

Como complemento al Observatorio para la Mejora de los Servicios Públicos, se crea el portal Mejora los Servicios Públicos, presentándose como la herramienta participativa de éste. Este portal surge con la finalidad de fomentar la participación y el intercambio informativo en torno a la mejora de los servicios públicos a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, impulsando así el acercamiento entre la Administración, los/as profesionales y la ciudadanía.

El portal se configura como el espacio donde canalizar las opiniones y expectativas señaladas por las personas usuarias, mientras que el Observatorio se encarga del análisis y difusión de la información que se va recogiendo a través de los distintos mecanismos de participación.

Desde su puesta en marcha, gracias a estas dos herramientas se han realizado importantes contribuciones  en relación a la mejora de la calidad y la modernización de los servicios públicos, así como en lo que a participación y cumplimiento de expectativas ciudadanas se refiere.

Source: 79

GOBIERNO ABIERTO

Hola!! Un ejemplo de gobierno abierto sería las solicitudes a los ciclos formativos en la administración pública. A mi entender es un caso de transparencia en la administración. todo el proceso se publica en las páginas de formación profesional, el alumno puede rellenar la solicitud con certificado digital o sin certificado digital.
La Administración quiere que cada vez todo el acceso al servicio público sea electrónicamente, quieren fomentar las nuevas tecnologías y así hacer un servicio público más eficaz.
Las ventajas para la ciudadanía sería el no desplazarse a las oficinas ni aguantar colas, es más sencillo y más cómodo.
Para la administración la ventaja sería agilizar mucho más el trabajo.

Source: 54

Innovación Abierta en la AA.PP.

La Innovación Abierta es una nueva estrategia de innovación bajo la cual las empresas y AA.PP. van más allá de los límites internos de su organización y donde la cooperación con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental.

Cuando se lanzan desde la AA.PP. los objetivos pueden ser:

  • Desarrollar nuevos modelos de contratación publica.
  • Desarrollar Ecosistemas de Innovación alrededor de nuevos nichos de mercado, que ofrezcan soluciones a problemas o demandas actuales, generando  riqueza y empleo para la región.
  • Involucrar talento externo (crowdsourcing) a las AA.PP. para ofrecer soluciones reales a demandas o problemas complejos.

Una de las primeras iniciativas de la Junta de Andalucía lanzadas en esta linea, ha sido el “Reto Salud Andalucía”:

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/reto-msspa

Dicha experiencia recoge la experiencia de EE.UU. para adaptarla a la idiosincrasia y cultura mediterráneas, con el objetivo de resolver un problema de salud publica. Concretamente el Reto lanzado busca desarrollar una aplicación móvil que mejore la adherencia al tratamiento de pacientes crónicos con EPOC y les ayude a respirar mejor.

Para poner en valor el potencial que tiene la Innovación Abierta, recomiendo la lectura del siguiente articulo que publique hace unos meses:

http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/siglo-xxi-el-siglo-de-la-inteligencia-colectiva-391457693261

Source: 13

Comenzamos el MOOC ‘Innovación en el Sector Público’

IAAP: 01 Innovación en el Sector Público

Como primera tarea de este curso te proponemos que busques un ejemplo de una buena práctica de Gobierno Abierto (Open Government) y compartas en tu blog un resumen de la misma. El resumen debería incluir la siguiente información:

  • En qué consiste esa experiencia.
  • Cuáles han sido las principales ventajas para la ciudadanía y cuáles para el gobierno.

Irekia: una experiencia de Open Government en Euskadi

Captura de pantalla 2016-05-10 a las 22.09.04

Irekia busca ser la plataforma en la que se materialice la filosofía que impera la forma de gobernar de un Gobierno Abierto que busca ser transparente, participativo y colaborativo.

Se trata de una página en contínuo beta cuyo objetivo es la innovación constante con los tiempos, ritmos y direcciones de las Nuevas Tecnologías al albur de las demandas y necesidades de la ciudadanía y de las personas que trabajan en la Administración, cuyo encuentro es el verdadero fin.

Se trata de que la ciudadanía acceda a la Administración e interactúe con ella de una forma fácil y directa utilizando como único trámite la tecnología, eliminando farragosos intermediarios y filtros; y al mismo tiempo que la tecnología no haga más que de vehículo para que la Administración deje de ser un entramado incomprensible y se humanice, es decir, que el/la ciudadanx trate con las personas que representan y gobiernan en la administración obteniendo un trato personalizado e individualizado. Se eliminan por tanto las jerarquías, con el Gobierno Abierto cualquier voz puede ser escuchada sin necesidad de recurrir al Asociacionismo y cualquier idea puede ser debatida y tratada sin necesidad de trámites lentos y complejos.

Irekia no es una página de servicios, es una página de participación donde se pueda:

  • Fomentar el debate político.
  • Escuchar a la ciudadanía y mostrar lo que esta dice en cualquier foro de la Red.
  • Ofrecer información inmediata para buscar el debate y la reflexión.
  • Testar las opiniones de la ciudadanía
  • Redirigir a la ciudadanía a páginas donde pueda completar su opinión accediendo de primera mano a la información en el estado más bruto posible.

Irekia ofrece a la ciudadania transparencia, participación y colaboración ante los planes, intenciones, planteamientos, leyes a reformar o crear, actuaciones especiales en definitiva todo aquello que tanto el Ejecutivo como sus entidades estén planteando o pensando realizar desde el origen más puro de las mismas y en distintas fases de la elaboración de estas medidas.

Ejes fudamentales del marco de actuación:

  • La interacción con la ciudadanía da un tercer paso en la administración, pasamos de la oferta y demanda de los servicios y operaciones, o preguntas y respuestas, al trabajo colaborativo, las relaciones y el debate que no muere en un solo ida y vuelta sino que el recorrido será compartido por las dos partes hasta que ambas lo consideren. La ciudadanía interactua.
  • Software Libre. Todas las herramientas que se utilizan en la plataforma están creadas en Software libre que la Administración pondrá además a disposicición de la ciudadanía.
  • Licencias Abiertas, copy-left y Creative Commons: Buscando la reutilización de la información y de los elementos compartidos y expuestos.
  • Lo audiovisual frente a lo lineal; y sobre todo la usabilidad adquiere valor porque se trata de hacer comprensibles las decisiones políticas para que independientemente del grado de conocimiento de las nuevas tecnologías o administrativas cualquiera pueda dar su opinion, ser escuchado, tenido en cuenta por la administración y la oportunidad de poder participar y trabajar en grupo aportando lo que considere a su ejecutivo.

Principales ventajas que aporta Irekia

  1. A la ciudadanía:
  • Herramientas de trabajo colaborativo.
  • Poder seguir en directo actos públicos sin tener que trasladarse físicamente ni esperar a que se lo ofrezcan los medios de comunicación. Además luego pueden ser consultados íntegramente sin recortes de los eventos.
  • Informaciones en tiempo real: Noticias, Ruedas de Prensa, Notas de Prensa, Entrevistas propias y en otros MMCC, detalles y ampliaciones de informaciones, publicación de datos, pequeñas informaciones que no interesan a los MMCC y si a la ciudadanía, convocatorias a la reflexión y el trabajo colaborativo… Compromiso de información puntual e inmediata de toda la acción del Gobierno, Lehendakari y Consejeros, así como de la administración institucional dependiente: Organismos Autónomos, Sociedades Públicas y Entes Públicos.
  • Agenda diaria de Actos, Eventos y Acciones que desarrolle, participe, colabore o lleve a cabo el Ejecutivo y sus entidades.
  • Herramientas para comentar y para compartir informaciones en Redes Sociales. (Con moderación previa para evitar antecedentes de usos indebidos y/o irrespetuosos).
  • Material audiovisual y multimedia: Una hemeroteca, fototeca y un canal de Web TV por cada Departamento, y subcanales temáticos en función de sus intereses. Todo reutilizable bajo licencia Creative Commons.

2. A los miembros que conforman la Administración:

  • La realización de material audiovisual a la carta.
  • La realización de noticias. Seguimiento. Producción propia.
  • Archivo fotográfico de vídeo y audio y hemeroteca propia.
  • Un agenda interna por cada Departamento.
  • Una agenda interna de todo el Gobierno y Entidades Gubernamentales que propicie la coordinación.
  • Publicitar actos y convocatorias públicas de una forma ordenada Escucha activa en Internet.
  • Asesoramiento personalizado de 2.0.
  • Movimiento de las informaciones por la Red.
  • Selección, criba y distribución de temas obtenidos de los comentarios (Tanto en Irekia como en las RRSS).
  • Moderación de los comentarios.
  • Completar, etiquetar y mover por la red las informaciones que cuelguen directamente los Departamentos.

3. A lxs ciberperiodistas y profesionales:

  • Irekia trata por primera vez de una forma igual a la ciudadanía y a lxs profesionales de los medios de comunicación.
  • Se pone a disposición de la ciudadanía tambíén material audiovisual para poder ser tratado y distribuido libremente, se deja acceder a través de los streaming a los actos en directo y se les ofrece la información al término de la misma, e incluso se les deja preguntar a través de comentarios, o redes sociales a sus interlocutores políticos al igual que lo hacían los periodistas tradicionalmente, se considera que esta ciudadanía “especial” por su interés sobre temas concretos es -en muchos casos- lídere de opinión que publica informaciones en sus blogs o redes sociales y que, por lo tanto, necesitan más información al igual que lxs profesionales, por lo tanto se ha creado una página específica para este grupo de ciberperiodistas con el fin de que puedan acceder a:
    • Material profesional en bruto y de alta calidad con inmediatez para que puedan elaborar sus informaciones aquellos que no hayan podido acudir a los actos presencialmente.
    • Fotos en alta calidad para ser reutilizadas, publicadas libremente, etc.
    • Recursos y totales de TV, para poder elaborar sus propias crónicas o reportajes.
    • Cortes de Radio y podcast para ser emitidos o manipulados -Dossieres de Prensa y documentación.
    • Agenda centralizada para asegurarse la recepción de todas las convocatorias a futuro de todos los departamentos del Gobierno Vasco y sus Entidades.
    • Agenda centralizada para recordarles informaciones que les puedan dar pie a elaborar otras (por ej Campañas).
    • Streaming: Directos simultaneos: hasta 3 a la vez y de una forma automatica ya que Irekia dispone de puntos para realizar streaming en 7 salas institucionales más un equipo móvil.
    • Material audiovisual del exterior para ahorrar costes de desplazamiento, cuando las informaciones se produzcan en el extranjero.
    • Hemeroteca, videoteca y fototeca de las informaciones producidas por el Gobierno Vasco.

Source: 65

Open Government (Gobierno Abierto)

Buena práctica de Gobierno Abierto

InterSAS Oficina Virtual del SAS de la Junta de Andalucia  para mí es muy buen ejemplo de buena práctica de Gobierno Abierto. Yo en particular lo he usado mucho.

Estos son los servicios de los que dispone:

Identificación con datos personales

  • Citas en atención primaria

    Puede solicitar, cambiar o cancelar sus citas para la consulta médica (medicina de familia o pediatría) y de enfermería en su centro de atención primaria

  • Tarjeta Sanitaria

    Puede solicitar la renovación de su tarjeta sanitaria si necesita reponer la anterior (por pérdida, deterioro, etc.)

  • Consulta de datos administrativos

    Compruebe la información administrativa que consta sobre usted en nuestro sistema: qué centro y médico tiene asignados, la aportación farmacéutica que le corresponde, etc.

Identificación con certificado digital

  • Clic Salud: su historia de salud

    Acceda a su historia de salud de Andalucía y consulte su información clínica, sus prescripciones de medicamentos, informes de alta…

  • Cambio de datos de contacto

    Revise la dirección, teléfonos y correo electrónico que consta en nuestro sistema y actualice la información cada vez que lo necesite

  • Desplazamiento temporal

    Si se desplaza por una temporada a otro municipio de Andalucía y precisa de atención sanitaria frecuente, puede elegir médico y centro manteniendo la adscripción a su médico habitual

  • Segunda opinión médica

    Las personas que padecen alguno de los procesos recogidos en la normativa que regula el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica, pueden solicitar que un facultativo experto estudie la información procedente de su historia clínica y emita un informe

  • Consultas hospitalarias y pruebas diagnósticas

    Puede consultar sus citas pendientes para consultas externas en hospitales, así como las de radiología y otras pruebas diagnósticas. Acceda a las gestiones disponibles en cada caso (anulación, solicitud de cambio de fecha, etc.)

  • Elección de médico y centro

    Puede elegir el médico y centro de atención primaria que le resulten más convenientes (por cambio de domicilio o cuando desea cambiar por alguna otra razón)

  • Lista de espera quirúrgica

    Si usted está pendiente de una intervención incluida en los procedimientos sujetos a plazo de garantía, puede consultar su inscripción en la lista de espera quirúrgica

Con todos estos servicios accesibles y disponibles desde Internet, ganamos todos. La ciudadanía evitándose molestos desplazamientos y colas de espera y el gobierno gando tiempo y mejor planificación aprovechando la tecnología.

InterSas Oficina Virtual

Source: 9

1. Open example

  Ejemplo de apertura de gestión 

La forma de ofrecer la información disponible desde la Dirección General de Catastro me parece un buen ejemplo de apertura de una administración hacia el ciudadano:

[embedded content]

El principal problema para implementar este sistema en el departamento donde trabajo sería que se entendiese la importancia de poder tener la información disponible y poder tramitar los diferentes procedimientos por esta vía ya que para ello es necesaria una buena gestión de la información.  

Source: 70

Community Manager

Escucha activa y análisis de reputación

Analizar los mensajes y opiniones que se vierten en la red sobre un tema de interés: Recoger datos, hacer un análisis estadístico, responder a los comentarios, informar de los resultados y modificar o ampliar nuestro proyecto. Podría ser el resumen, tener una buena comunicación en la red y mejorar la imagen que perciben los demás sobre el contenido de nuestro blog o nuestra web y su reflejo en las redes sociales, el resultado.

Herramientas de análisis para mejorar la creación colaborativa de conocimiento:

Google Alerts: www.google.es/alerts

Elegimos varias palabras clave sobre un tema de interés, utilicé como palabras clave: “coeducación”, “lenguaje” y “Guía uso del lenguaje”. Google nos facilita las últimas publicaciones en la red sobre los temas seleccionados.

Netvibes: www.netvibes.com

Nos permite visualizar en una misma página la información seleccionada, las redes sociales, además de ofrecer recursos de utilidad, como incorporar RSS de páginas de prensa, tiene una opción gratuita.

Hay que introducir las palabras clave y pulsar “Dashboard”, se crea un escritorio que podemos diseñar a nuestra conveniencia. Podemos crear tantos escritorios como necesitemos para nuestro tema de interés. Pulsamos Escritorio, nuevo, más la palabra clave.

Ice Rocket: www.icerocket.com

Ofrece información de los blogs que contienen  las palabras clave que buscamos y también las conversaciones de la red Twitter. Esta herramienta nos permite conocer la opinión de los usuarios de la red sobre un tema. Es fácil de utilizar, funciona igual que un buscador.

Social Mention: www.socialmention.com

Página en inglés, aunque permite realizar las búsquedas en otro idioma cambiando las preferencias. Tiene como curiosidad que permite conocer la estadística de indicadores de sentimiento sobre las palabras clave que buscamos, y esta información se refiere a las páginas de todo el mundo. Cada página está en su propio idioma, lo que dificulta acceder a su contenido, pero nos permite establecer una comparativa con otros países.

Espero que esta información resulte de utilidad para el análisis de vuestras páginas, blogs y redes sociales.

Source: 33