TAREA 1 DEL CURSO “INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO”
Como ejemplo de buena práctica en “open goverment” o gobierno abierto he elegido al municipio de Jun (Granada), que es conocido internacionalmente por sus iniciativas en este ámbito y, en general, por su influencia en el mundo de la sociedad de la información y su aplicación a la administración. Y eso teniendo sólo 3.500 habitantes.
No en vano el Ayuntamiento de esta localidad celebró el 28 de junio de 2001 el primer Pleno interactivo municipal del mundo, lo que llevó a que el Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo declarara lugar natal de la teledemocracia activa. El 27 de diciembre de 1999, la localidad dio otro importante paso al declarar el acceso a internet un derecho universal de todos los ciudadanos.
En la actualidad, el Ayuntamiento emite los plenos en streaming a través de su portal de teledemocracia y ha apostado de forma decidida por el uso de las redes sociales como herramienta para dinamizar la participación ciudadana y facilitar la comunicación entre el gobierno municipal y los ciudadanos.
Como ejemplo, desde septiembre de 2011 todos los empleados públicos del Ayuntamiento de Jun usan una cuenta de twitter para poder estar conectados con la ciudadanía de una forma directa. Como explica el consistorio en su página web, se trata de “una fase aún más avanzada que la ya conocida de gobierno-ciudadanía, incorporando en esta nueva etapa a los trabajadores municipales”.
El objetivo, explica el Ayuntamiento, es “optimizar los recursos, estar en contacto con esas personas que cada día están cerca de ti, ya sea barriendo tu puerta, arreglando tu farola, en la cita médica, actividades deportivas, la policía local, el registro municipal, económico, etc.”, estando a disposición del ciudadano bien a través de tuits públicos o de mensajes directos.
Además, el Ayuntamiento no sólo invita a los ciudadanos a participar en los procesos, sino a proponer iniciativas. “Es mucho más importante realizar una propuesta que simplemente participar en la misma. Desde la denuncia de un pequeño problema a la propuesta de un punto del orden del día del pleno de tu ayuntamiento serán acciones absolutamente válidas”, explica.
Considero que esto representa un ejemplo claro de lo que hemos visto en este primer módulo del curso: hay que entender al ciudadano no como un cliente que usa un producto o servicio y si no le satisface se queja, sino como un actor fundamental en la propia creación de este producto, servicio o proceso.
De igual modo, según la información que proporciona el Ayuntamiento en su página web “los empleados municipales escribirán cada día un post informando de sus actividades y responderán de inmediato las peticiones vecinales”.
Por tanto, creo que en el caso del Ayuntamiento de Jun se cumplen los tres principios del “open goverment”:
- Transparencia: la obligación de las Administraciones de abrir sus sistemas de información para que la ciudadanía conozca sus actuaciones y pueda ejercer un control social.
- Participación: contar sistemáticamente con la ciudadanía para la deliberación sobre los problemas a abordar (agenda) y para la co-creación de las políticas y servicios (diseño), en un estado de permanente diálogo.
- Colaboración: implicar a ciudadanos y organizaciones en la creación de valor público, ya sea mediante prácticas de delegación o simplemente favoreciendo las iniciativas ciudadanas.
Creo que este último párrafo, recogido en la web del Ayuntamiento, resume de forma bastante clara lo que estamos diciendo: “Hasta el momento, a través de twitter hemos conocido en el mismo instante distintas clases de situaciones: incendios, actos culturales, averías de agua, cortes de luz, accidentes, detenciones en directo, etc., etc., pero queremos ir mucho más allá con tu ayuda. Twitter es un canal con grandes potencialidades que permite opinar activamente y decidir el futuro de tu municipio”.
Source: 16