MOOCInnova – Módulo I – Tarea

¿Cómo utilizamos la inteligencia colectiva para conseguir fines propios de la Administración?

El pasado año 2014 la Junta de Andalucía promovió, en el marco del V Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, la celebración del I Hackaton contra la Violencia de Género.

En este tipo de reuniones, grupos de desarrolladores de software compiten por la construcción de una aplicación orientada a la resolución de un problema de índole social o para la creación de un servicio demandado por la ciudadanía. En este caso, el objetivo era diseñar una aplicación informática o una app para dispositivos móviles que ayudara a prevenir o proteger a las víctimas de los malos tratos. 

La aplicación móvil ‘En tu mano’ resultó el proyecto ganador; esta app tiene como objetivo acompañar a las mujeres desde el momento en que creen ser víctimas de violencia de género y ofrecerles asesoramiento durante todo el proceso posterior. Se trata de una aplicación «invisible», que se activa con la tecla de volumen, y que incorpora además un botón de pánico que permite geolocalizar a la víctima en el momento en que se produce la agresión.

El segundo proyecto clasificado ha sido ‘Prevención de víctimas con smartphones’ y consiste en una aplicación que detecta a través de sensores los síntomas de la violencia, como gritos y agresiones físicas, y conecta a la víctima con la policía a través de la geolocalización del dispositivo móvil.

El tercer clasificado ha presentado una herramienta de inteligencia colectiva multidispositivo para atender a personas víctimas de violencia de género. En función de las preguntas formuladas, la aplicación ofrece una respuesta automática o redirige a la persona a un servicio de consulta experto multidisciplinar (policía, personal del ámbito jurídico, psicológico, social, etc.), garantizando en todo momento el anonimato de la usuaria.

Considero que en el corazón del innovador debe estar la humildad de saberse inferior a la capacidad de múltiples mentes trabajando de forma coordinada y percibiendo diversas visiones de la realidad. Solo así podrá tender la mano y dar / spñocotar ayuda a la sociedad que así se/nos lo esta exigiendo.

Source: 34

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA CON EL OPEN DATA

(25/01/2016) El Ayuntamiento de Sevilla habilita su portal de Open Data con información y datos útiles para los ciudadanos y proyectos empresariales

Mayor transparencia de la actividad municipal y datos de la ciudad se reúnen en un mismo portal, alojado en la página web del Consistorio, en formato abierto y reutilizable por parte de la ciudadanía. Esta iniciativa, que avanza en la modernización del Ayuntamiento y en sus relaciones con los ciudadanos, comienza con 75 conjuntos de datos, pero estará en permanente ampliación y actualización. Carmen Castreño resalta la utilidad del Open Data para la economía digital y la generación de empleo en Sevilla, al ser útil para proyectos empresariales y aplicaciones.

(25/01/2016) El Ayuntamiento de Sevilla habilita su portal de Open Data con información y datos útiles para los ciudadanos y proyectos empresariales

El Ayuntamiento de Sevilla ha habilitado en el día hoy en su página web el portal de Open Data, que facilita datos e información en abierto y en formatos reutilizables y con una doble finalidad: una, imprimir la mayor transparencia posible a la actividad municipal, y dos, avanzar en la economía digital y la innovación, incidiendo a su vez en la modernización del Consistorio y en el desarrollo de iniciativas enmarcadas en el concepto de Smart City (Ciudad Inteligente).
La delegada de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, Carmen Castreño, ha presentado hoy el Open Data a los medios de comunicación. Complementará en la web municipal (www.sevilla.org), al portal de Transparencia y al de Participación Ciudadana, y los tres conformarán una estructura única de gobierno abierto.
“El portal de Open Data se inicia con 75 conjuntos de datos de distinto tipo. Pero es tan sólo el comienzo puesto que será sistemáticamente ampliado y enriquecido con datos e información aún más diversos de la ciudad y del Ayuntamiento”, ha dicho la delegada, quien, además, ha puesto en valor sus posibilidades para el desarrollo de la economía digital y la generación de empleo.
Se parte, en cualquier caso, sentando las bases para el cumplimiento de directrices europeas sobre datos de especial interés. El catálogo de comercios, agenda cultural, demografía y población, medio ambiente (incluida calidad del aire), contratos con el sector público, presupuesto municipal, aparcamientos públicos, autobuses públicos, estado del tráfico, lugares de interés turístico, callejero, etcétera.
Además de la transparencia, Carmen Castreño ha hecho especial hincapié en que la información está disponible en formato abierto y reutilizable, tanto para los vecinos en general como para los emprendedores y empresas en particular. “Con los datos se pueden articular nuevas aplicaciones, elaborar estudios y hacer demostraciones. En suma, cabe utilizarlos para obtener mejores resultados en cuanto a la economía digital y a la creación de puestos de trabajo. Estamos, pues, propiciando proyectos empresariales y aplicaciones dentro de la economía digital y empleo”, ha agregado la delegada.
“Queremos, asimismo, que sea un portal interactivo, un canal de ideas donde fluya la comunicación bidireccional. Por ello, hemos habilitamos canales de comunicación con los ciudadanos, programadores o emprendedores para que nos soliciten todos los datos que requieren y que trabajemos para ofrecerlos”, ha añadido la también primera teniente de alcalde.

Modernización del Ayuntamiento

Castreño ha recordado que, en comparación con otras ciudades, el Ayuntamiento de Sevilla llega “un poco tarde” al desarrollo de herramientas digitales que puedan ser aprovechadas por sus ciudadanos y, especialmente, por sus emprendedores. El actual equipo de gobierno municipal trata de recuperar ese tiempo perdido en su modernización a través de dos vías, según ha desglosado: por un lado, modificando y revisando los principales reglamentos y normativas de funcionamiento buscando el máximo consenso, y aquí ha citado la Ordenanza de Transparencia, que está en la fase de diálogo con los distintos grupos políticos de cara a su aprobación definitiva, la modificación del reglamento del Pleno, también en proceso de negociación, y la elaboración del nuevo reglamento de Participación y de las Juntas de Distrito, ahora en fase de análisis y debate; y por el otro, desarrollando nuevas herramientas a disposición de todos los ciudadanos con las que esta ciudad debería contar hace ya varios años, como es el caso del portal de Open Data.
Este portal de Open Data se ha desarrollado a través de un contrato con el grupo Telefónica y en el marco del programa FIWARE, que es una plataforma, impulsada desde la Unión Europea para el desarrollo y despliegue global de aplicaciones del Internet del Futuro.
Source: 74

Primera Tarea

PRIMERA TAREA.

El INNAP INNOVA nace con el objetivo de acercar la innovación a directivos y, en general, a todo el personal de las Administración pública, interesado en conocer el qué y el porqué de la innovación en nuestros días.
Puede considerarse como una iniciativa del Instituto Nacional de la Administración Pública, que reconoce la creciente importancia del llamado Gobierno Abierto.
Para el cumplimiento de su objetivo, INNAP INNOVA, colabora con una editorial que presenta una serie de publicaciones sobre la materia de la innovación pública, que pretende configurarse como un cuerpo doctrinal . Esta editorial ha seguido la filosofía «pocket»; informando de manera ágil y sencilla a través de diferentes formatos. Utilizando el formato «e-book», para ser usado en  «smarthphones» y «tablets» y un módulo formativo en formato SCORM. Siendo los destinatarios de estas obras tanto empleados públicos, en especial los directivos, como ciudadanos interesados por el material seleccionado.
Esta novedosa herramienta supone una ventaja para el Gobierno,ya que en parte se relaciona con los ciudadanos, presentando mediante los textos ideas sobre la innovación. También recoge sus percepciones y opiniones estableciendo una comunicación. Por otro lado, ilustra al personal funcionario y a sus directivos sobre el modelo actual del Gobierno Abierto.
Para la ciudadanía también es una importante ventaja.Ya que recibe en un formato accesible información que puede asimilar. En un contexto de «igual a igual». Esta información inicial abre el camino a las siguiente fases de Transparencia, Participación y Colaboración.
En el mí ámbito laboral,la Junta de Andalucía, es plenamente viable tanto a nivel general: El Instituto Andaluz de la Administración Pública, dispone en su página web de una sección de «Publicaciones».
Crear incluso un nuevo subapartado dedicado a la Innovación no sería muy dificultoso.
Tampoco a nivel de la Consejería de Educación seria complicado implementar en la página web un apartado que aludiera a esa materia. Si bien se debería de simplificar el contenido ya que iría dirigido al alumnado. Presentando por tanto unos conceptos más simples.
Entre la barreras para su implantación observo una falta de campaña informativa para que pueda ser conocida por la ciudadanía. También se pueden citar entre las barreras, la falsa creencia de que al aportar información a la ciudadanía se está produciendo una pérdida de poder.

Source: 11

Tarea_Módulo 1: Innovación e innovación pública. Curso Online Masivo y Abierto del IAAP: 01 Innovación en el Sector Público.

Buenos días.
A continuación, como primera tarea del  Módulo 1: Innovación e innovación pública
del curso [del tipo MOOC (Massive Open Online Course) o COMA (Curso Online Masivo Abierto)]: IAAP: 01 Innovación en el Sector Público comento  una experiencia personal que considero como un ejemplo de una buena práctica de Gobierno Abierto (Open Government):

La experiencia consiste en la puesta en marcha, por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, de una nueva aplicación informática (en entorno Web, abierto y accesible para las entidades interesadas) para la gestión, de acuerdo a la normativa, de los Efluentes líquidos resultantes de la extracción de aceite de oliva en las Almazaras (EA), como fertilizante en suelos agrícolas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Respecto a esta aplicación se indica:

– La Aplicación permitirá que las entidades gestoras de los depósitos de EA puedan grabar, solicitar y gestionar la información requerida desde sus oficinas, a través de internet, sin tener que desplazarse a oficinas administrativas. Se realizarán (durante la grabación por la entidades o inmediatamente después) determinadas verificaciones que permitan evitar errores de cumplimentación o subsanarlos rápidamente.

– La Aplicación permite (en su primera fase, desde octubre/noviembre de 2015) la grabación de los Informes Anuales (IA) que las entidades autorizadas están obligadas a presentar antes del 30 de noviembre de cada año.

Se considera que con esta nueva aplicación se cumple con los tres principios constituyentes del Gobierno Abierto (transparencia, participación y colaboración):

  • Transparencia: la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural abre sus sistemas de información para que las entidades interesadas conozcan sus datos y actuaciones y puedan ejercer un control sobre ella.
  • Participación: la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural cuenta sistemáticamente con la opinión de las personas interesadas para resolver los problemas, para la elaboración de la normativa y para definir o realizar los procesos de gestión pertinentes.
  • Colaboración: con esta Aplicación se implica a las entidades para, entre otras cosas, la grabación y verificación de información que es necesaria para una adecuada gestión conforme a la normativa.

Considero que los principales problemas o barreras para la introducción de lnueva aplicación están siendo:
– El temor de algunas personas ante el riesgo de algo nuevo o desconocido.
– La falta de preparación, formación o asesoramiento tecnológico de algunas personas.

– El consumo de tiempo inicial que requiere el conocimiento de una nueva herramienta, por poco que sea.

Saludos.



Source: 22

Tema 1. Ejemplo y definición de Gobierno Abierto para todos (Open Governmen)

Open Government (Gobierno Abierto para todos)
El gobierno abierto significa que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos, es decir transparentes, lo que implica que deban quedar vinculados a la participación y colaboración con la ciudadanía y a la supervisión por los mismos.
Desde el punto de vista normativo, España, a diferencia de lo que sucedía en casi todos los países desarrollados y más en concreto en los Estados de la Unión Europea, carecía de una normativa general que regulara esta materia tan importante en democracia, siendo ello una de las premisas fundamentales para disponer de calidad institucional. Este déficit se ha cubierto con la Ley 19/2013, de 9 de noviembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, que tiene por objeto ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular el derecho de acceso de la información relativa a aquella actividad y establecer obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos, así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento, como establece su art 1. La Comunidad Autónoma de Andalucía, como otras Comunidades Autónomas, ha regulado a su vez esta materia en su propio ámbito a través de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de transparencia publica en Andalucía.
Participar en este fundamental proceso en democracia en un determinado ámbito, como es en el de los gobiernos y administraciones locales. Su participación será a través de la creación de un nuevo servicio denominado “Gobierno Abierto para todos”, siendo este uno de los objetivos del Plan General de Acción de este Centro.
Se trata de un espacio específico en nuestra página web para dar a conocer las actividades prácticas realizadas en torno al denominado Open Government o Gobierno Abierto en las administraciones públicas, especialmente locales. A través de esta actividad investigadora se pondrá en valor las actuaciones de las Entidades Locales donde se manifieste prácticas significativas en materia de transparencia y gobierno abierto, información de actualidad sobre esta materia, como jornadas, informes, legislación u otras cuestiones de interés y un directorio de perfiles en Twitter vinculados a esta temática.
A través de este modesto proyecto intentaremos acercar a todos, a esa Administración que a veces esta tan alejada del ciudadano y sus problemas cotidianos.
Todo gobierno abierto debería de seguir con unas pautas mínimas que debería seguir cualquier Gobierno Municipal para que de verdad se pueda considerar una plataforma web, donde el significado de de Gobernó Abierto para todos tenga significado y no sea solo un panfleto del gobierno de turno, en mi modesta opinión, serian 10 requisitos minimos:
1. Hacer la web municipal mas social.
2. Participación en Redes Sociales.
3. Escucha activa en Redes Sociales
4. Plataforma de participación y colaboración ciudadana.
5. (Open Data). Apertura de datos públicos
6. Promover el desarrollo de Aplicaciones para terceros (ciudadanos, pequeñas empresas,,,)
7. Transparencia en la Gestión Municipal.
8. Utilizar herramientas de trabajo colaborativo interno.
9. Fomentar la participación de personal del propio Ayuntamiento.
10. Gestión del cambio para el Gobierno Abierto.

Hay miles de ejemplos donde ver en mayor o menor medida están buenas practicas, en mi caso escogeré:
El Ayuntamiento de Zaragoza gana un premio nacional por su iniciativa de «Gobierno Abierto»
El Ayuntamiento de Zaragoza ha sido reconocido a nivel nacional por su iniciativa de «Gobierno Abierto», dentro del IV Congreso nacional de Interoperabilidad y Seguridad, que se ha organizado en Madrid.
El premio ha sido por el «mejor proyecto en Participación Ciudadana y Gobiernos Abiertos en Administración pública», ha informado hoy el consistorio de la capital aragonesa.
Un galardón que se concedió ayer al Ayuntamiento de Zaragoza tras llegar a ser finalista a «Santander Datos Abiertos» y al «Estatuto de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Molina de Segura».
El director general de Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Zaragoza, Ricardo Cavero, y la responsable de la web municipal, María Jesús Fernández, han sido los encargados de recoger el premio de manos de responsables del IV Congreso de Interoperabilidad y Seguridad.
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de «Gobierno Abierto», permite a la ciudadanía acceder a sus datos, que son datos de calidad, han agregado las mismas fuentes.
Desde 2010 se empezó a trabajar en el portal de datos abiertos y, en ese tiempo, se ha trabajado para poder publicar cerca de 200 conjuntos de datos en formato abierto, que es lo que hay en estos momentos accesible a cualquier ciudadano en «zaragoza.es/gobiernoabierto».
La plataforma de «Gobierno Abierto» se presentó en enero de 2013 como un nuevo canal de comunicación, más directo, rápido y eficaz, entre los ciudadanos y el Ayuntamiento de Zaragoza.
Es, por tanto, acceso a la información, pero «no sólo desde la perspectiva tecnológica, sino también desde el punto de la participación de los ciudadanos».
En este sentido, el primer paso realizado en favor de la puesta en marcha de un modelo de gobierno abierto» ha sido la aprobación de la Ordenanza sobre la Transparencia y Libre Acceso a la Información, que aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías para facilitar al ciudadano el acceso a la información que tiene el Ayuntamiento que además, le permite reutilizar libremente.



Source: 57

EXPERIENCIA DE GOBIERNO ABIERTO.

Almería 2020- Europa 2020.

Con motivo de la crisis económica y de las consecuencias que esta ha generado (perdida de empleo, deuda, desigualdades, etc), la Unión Europea ha indicado la necesidad de plantear objetivos comunes concretos que favorezcan un desarrollo común.

Así surge Europa 2020, como estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década.

Concretamente, la Unión ha establecido para 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación, educación, integración social y clima/energía. En cada una de estas áreas, cada Estado miembro se ha fijado sus propios objetivos. La estrategia se apoya en medidas concretas tanto de la Unión como de los Estados miembros.

Centradas en estos objetivos de desarrollo comunes, surgen otras plataformas que a nivel local, provincial, regional, autonómico o nacional, hacen partícipes a la sociedad civil de estos retos globales.

Es el caso de iniciativas como Almería 2020, que plantea la necesidad de concreción de un modelo de desarrollo para la ciudad, basado en los objetivos marcados por la UE, y que a través de cuestionarios de análisis y propuestas puedan establecer un diagnostico actualizado de los problemas y los retos del futuro.

http://www.almeriaeuropa.net/
Source: 5

Mi primera tarea: La dimensión “Open” de Pampling

Aunque Pampling es una franquicia privada, me parece muy interesante enseñaros la dimensión “Open” de esta empresa, con la que consiguen que el cliente se sienta partícipe en varios ámbitos.

Por calificarla de alguna manera, Pampling es una franquicia de camisetas con diseños que se podrían catalogar como “frikis”, que además de disponer de tiendas físicas, tiene gran aceptación en el comercio electrónico: www.pampling.com

Paso a centrarme en el tema que nos ocupa en esta primera tarea, Pampling consigue que el cliente se sienta partícipe e interactué de distintas formas, que son todo un ejemplo:

  • Por un lado, como no puede ser de otra manera en los días que corren, está presente en todas las redes sociales, presentando los nuevos diseños, y siendo está una manera ideal de interacción con los posibles interesados.
  • Dentro de su web principal podemos encontrar varios apartados en los que el navegante puede aportar su opinión o ideas. Por un lado en el enlace http://www.pampling.com/camisetas-originales/etiqueta/concurso-de-camisetas cualquier ciudadano/a puede subir algún diseño de su propia cosecha, que posteriormente podría acabar en las tiendas de todo el país.
  • Por otro lado, una vez existen algunos diseños realizados por ciudadanos ajenos a la empresa, también ofrecen la posibilidad de votar cuales de estos son mejor valorados http://www.pampling.com/concursos/votar-los-disenos , ofreciendo después un premio a los mejor valorados.
  • Además han generado un ranking con los mejores diseñadores, para incentivar que los más creativos continúen aportando ideas a la empresa de forma altruista y gustosa.
  • Finalmente y como viene siendo habitualmente desde hace algunos años, se dispone en la web de dos blogs en los que también puede participar la persona que desee, aportando sus ideas y opiniones.

En resumen, Pampling es una franquicia que ha conseguido motivar y recibir apoyo de manera desinteresado por parte de la ciudadanía gracias a sus métodos de “empresa abierta”

Tengo que dar las gracias por la info a Pampling Almería (almeria@pampling.com)

imagen_tienda_pampling_37

Source: 44

Jun, ejemplo andaluz de Gobierno Abierto

TAREA 1 DEL CURSO “INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO”

Como ejemplo de buena práctica en “open goverment” o gobierno abierto he elegido al municipio de Jun (Granada), que es conocido internacionalmente por sus iniciativas en este ámbito y, en general, por su influencia en el mundo de la sociedad de la información y su aplicación a la administración. Y eso teniendo sólo 3.500 habitantes.

No en vano el Ayuntamiento de esta localidad celebró el 28 de junio de 2001 el primer Pleno interactivo municipal del mundo, lo que llevó a que el Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo declarara lugar natal de la teledemocracia activa. El 27 de diciembre de 1999, la localidad dio otro importante paso al declarar el acceso a internet un derecho universal de todos los ciudadanos.

En la actualidad, el Ayuntamiento emite los plenos en streaming a través de su portal de teledemocracia y ha apostado de forma decidida por el uso de las redes sociales como herramienta para dinamizar la participación ciudadana y facilitar la comunicación entre el gobierno municipal y los ciudadanos.

Como ejemplo, desde septiembre de 2011 todos los empleados públicos del Ayuntamiento de Jun usan una cuenta de twitter para poder estar conectados con la ciudadanía de una forma directa. Como explica el consistorio en su página web, se trata de “una fase aún más avanzada que la ya conocida de gobierno-ciudadanía, incorporando en esta nueva etapa a los trabajadores municipales”.

El objetivo, explica el Ayuntamiento, es “optimizar los recursos, estar en contacto con esas personas que cada día están cerca de ti, ya sea barriendo tu puerta, arreglando tu farola, en la cita médica, actividades deportivas, la policía local, el registro municipal, económico, etc.”, estando a disposición del ciudadano bien a través de tuits públicos o de mensajes directos.

Además, el Ayuntamiento no sólo invita a los ciudadanos a participar en los procesos, sino a proponer iniciativas. “Es mucho más importante realizar una propuesta que simplemente participar en la misma. Desde la denuncia de un pequeño problema a la propuesta de un punto del orden del día del pleno de tu ayuntamiento serán acciones absolutamente válidas”, explica.

Considero que esto representa un ejemplo claro de lo que hemos visto en este primer módulo del curso: hay que entender al ciudadano no como un cliente que usa un producto o servicio y si no le satisface se queja, sino como un actor fundamental en la propia creación de este producto, servicio o proceso.

De igual modo, según la información que proporciona el Ayuntamiento en su página web “los empleados municipales escribirán cada día un post informando de sus actividades y responderán de inmediato las peticiones vecinales”.

Por tanto, creo que en el caso del Ayuntamiento de Jun se cumplen los tres principios del “open goverment”:

  • Transparencia: la obligación de las Administraciones de abrir sus sistemas de información para que la ciudadanía conozca sus actuaciones y pueda ejercer un control social.
  • Participación: contar sistemáticamente con la ciudadanía para la deliberación sobre los problemas a abordar (agenda) y para la co-creación de las políticas y servicios (diseño), en un estado de permanente diálogo.
  • Colaboración: implicar a ciudadanos y organizaciones en la creación de valor público, ya sea mediante prácticas de delegación o simplemente favoreciendo las iniciativas ciudadanas.

Creo que este último párrafo, recogido en la web del Ayuntamiento, resume de forma bastante clara lo que estamos diciendo: “Hasta el momento, a través de twitter hemos conocido en el mismo instante distintas clases de situaciones: incendios, actos culturales, averías de agua, cortes de luz, accidentes, detenciones en directo, etc., etc., pero queremos ir mucho más allá con tu ayuda. Twitter es un canal con grandes potencialidades que permite opinar activamente y decidir el futuro de tu municipio”.

Source: 16