![]() |
Imagen extraída de la Red Internet. |
Categoría: Uncategorized
Reto
Hola, os presento mi reto y como ha surgido.
Dentro de mi departamento, como comenté en la tarea 2, parte del tiempo se dedica al público, al asesoramiento o resolución de dudas, generalmente relacionadas con la puesta en marcha de empresas del sector alimentario.
Aunque la información que suministramos se encuentra disponible en la Web de la consejería, es cierto que si no estas acostumbrado a manejarla es fácil perderse y no poder localizar lo que se busca, que está disperso en distintas pantallas (modelos que cumplimentar, información relativa al lugar de presentación, plazos…etc).
La mayoría de las consultas son telefónicas y a parte de suministrar dicha información de formal verbal, muchas veces haciendo que el propio interesado se meta en la web de la Consejería y guiándole en la localización de la información (para que se familiarice con la página), es habitual remitirle un correo electrónico con la misma información, con enlaces a la web, etc instándoles a que vuelvan a consultarnos si tienen dudas. En este correo se suministra un documento resumen de la principal información de la página y los teléfonos y direcciones de las unidades de protección de la salud de la provincia (información disponible en la web, pero en la del sas), junto con normativa de aplicación, guías, manuales o cualquier otro documento que haya solicitado o le pueda servir de ayuda.
Para optimizar la gestión del tiempo, hace mucho que elaboré un correo electrónico “tipo” con la información que se repite, que según el caso iba adaptando, añadiendo o quitando información. Pero me parece que se podría hacer mucho más acercando a la ciudadanía esa misma información en una página web propia del departamento donde se pudiera conocer desde los nombres o puestos de las personas que forman el departamento, teléfonos, la información concreta que solicitan adaptada al territorio, con direcciones, teléfonos, documentos, …etc. De manera que los documentos y pasos necesarios para cada trámite quedaran explicados con detalle y se le diera información de otras webs donde pueden encontrar información de utilidad.
Para que tuviera utilidad debería ser un sitio dinámico, con facilidad de ir cambiando la información según se modifiquen los datos que incluya.
Aunque abordaré el reto en solitario, creo que sería necesaria la participación de otros profesionales del departamento y de las unidades de protección de la salud del distrito en su elaboración, para recabar el contenido más apropiado de la página y de otros profesionales para la creación de la misma.
Source: 19
¡¡SOY INNOVA!!
![]() |
Imagen extraída de la Red Internet |
Aunque aún no sabe cómo hacerlo, está naciendo y creciendo en el desarrollo de su propio proceso de aprendizaje.
Aunque no conozco sus nombres, sé que se perpetúan como una especie diferente pues hemos llegado hasta aquí gracias a un proceso INNOVADOR: creer en una causa común.
CREER es crear el espacio adecuado para ese cambio.
REFLEXION DE LA TERCERA TAREA
REFLEXION
No obstante si alguien trabaja en entorno similar al mío y le gusta mis planteamientos o tiene otros distintos y está dispuesto a formar un grupo de trabajo, lo espero y hablamos.
Innovar=servicio al ciudadano
TAREA 2
Mi trabajo es de auxiliar administrativo en un IES, en el tema de innovación tendríamos que facilitar más el acceso de los ciudadanos a todos aquellos trámites necesarios que conlleva el día a día de la escolarización de sus hijos.
Cierto es que ya se han dado grandes pasos en el tema de la teletramitación pero quedan todavía algunos flecos por perfilar.
Intentar agilizar sus trámites debe ser la apuesta de nuestra Administración, hay ciudadanos que el mero hecho de tener que salir del trabajo para recoger un certificado de asistencia le conlleva más de un problema laboral.
¿No se podría acceder a ellos con un certificado digital?. Visionar las faltas, controlar exámenes y notas si que se puede en la plataforma PASEN de educación pero el siguiente paso en la innovación es que ellos mismos pudieran solicitar e imprimir dichos certificados, y cuando hablo de certificados hablo de cualquier documento administrativo, claro está.
¿Que sentido tiene que un profesor a la hora de entregar los boletines tenga que pasarse media hora poniéndole el sello del centro a los mismos?
¿Qué sentido tiene que un padre o madre pierda tiempo en venir a recoger dichos boletines a no ser que quiera hablar con el profesor?. Para eso existen otros cauces como tutorías, …
Una aplicación inmediata de la innovación es en el tema de atención al público aunque parezca una obviedad si que se puede innovar y es en una tarea tan sencilla como el ponerse en el lado del ciudadano (por regla general padres de alumnos), comprender sus inquietudes e informarles gratamente y no con cara de no tener amigos como he podido comprobar personalmente en otros departamentos de cara al público. Y digo yo, pero qué somos sino empleados públicos para trabajar por ellos. En fin ese es otro tema.
Bueno, a lo que vamos en el tema de porcentajes creo que realizo un 100% de estrategia (estrategia continua de agradar y servir al ciudadano, que se sienta a gusto con la Administración e informarle de sus peticiones y más, por ejemplo aunque no lo sepan, informarles de las becas que existen, …), en el tema de coordinación creo que otro 100% pues he tenido la suerte que me ha tocado un jefe de personal (Secretario) que además de saber lo habido y por haber, es un compañero más que jefe y mis posibles ideas de innovación, agilización y demás las comparte y las aplica si son oportunas, otro 100% en gestión pues los auxiliares que estamos en los IES se puede decir que lo gestionamos todo, otro 100% en innovación y otro 100% en operación.
Ya sé que las cuentas no salen pero es que pienso que un auxiliar en un IES hace todo eso en cada minuto de su trabajo.
Gracias por aguantar hasta el final.
Source: 27COMUNIDAD DE PRACTICA
Buenas, paso a realizar algunos comentarios sobre las características de el «EQUIPO DE TRABAJO» Vs «COMUNIDAD PRÁCTICA»
Repasando mentalmente todos y cada uno de los conceptos definidos a derecha e izquierda, me asalta la misma duda. ¿Es posible crear una comunidad de práctica dentro de los límites que definen la actual administración pública?.
La respuesta inicial, no puede ser otra que negativa. La autonomía de organización de los individuos, dentro de los parámetros en los que se mueve la administración pública, es prácticamente inexistente fuera de lo que es la mesa que se ocupa.
Otro concepto que choca frontalmente con el concepto de Administración Pública es la esfera autoridad formal/meritocracia. Escalas, grupos, niveles son las bases en la que se asientan las relaciones profesionales (y a veces las personales) dentro de la administración. Y ya digo de entrada veo difícilmente mutable este estado de cosas.
En mi opinión, el concepto de comunidad de práctica, solo podría ser factible en el supuesto de que el equipo de trabajo funcionara perfectamente, es decir, la comunidad en práctica sería el escalafón siguiente a un equipo de trabajo en plena armonía. Y esa circunstancia, es precisamente la mayor cortapisa que encuentro en el desarrollo de la comunidad práctica en las administraciones públicas.
Bastante tiene la administración, con los recursos con los que cuenta, para funcionar de forma correcta, como para alcanzar la plena armonía, que permita iniciar comunidades de práctica.
Por todo ello, como método de trabajo innovador e ideal, plenamente de acuerdo, en la práctica, difícilmente aplicable.
Source: 74TAREA 2 FUNCIONES PRINCIPALES Y REPARTO
Reflexión sobre mis funciones principales:

Tarea módulo 3
Favorecer la innovación, buenas prácticas
Colaboración, confianza, responsabilidad
- Devolver el poder a los equipos, evitar la jerarquía creando espacios más abiertos.
- Dedicar el talento a mejorar procesos, productos y servicios con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos.
- Reducir el tiempo de espera para que el ciudadano consiga lo que necesita.
- Flexibilidad para incorporar la participación ciudadana en la gestión de lo público.
- Tener una visión global del proceso productivo para poder incorporar cambios que mejoren la atención.
- La calidad debe estar al servicio de las personas.
- Menos competitividad y más colaboración. El equipo es la respuesta.
- Evaluación de la efectividad de las medidas, para mejorar la vida de los ciudadanos, abierta a la participación ciudadana.
Valoración del tiempo de trabajo / Práctica
Source: 33
DIARIO DE INNOVACIÓN: Capítulo 1: EL PRIMER ESCENARIO