INNOVA SUEÑA SU CREACIÓN…

Imagen extraída de la Red Internet

Innova habla:


Siento que el CAMBIO de lo que soy, de aquello de lo que estoy hecha, resuena latiendo en mi esencia. 

He sido semilla dormida para nacer a un nuevo concepto: semilla despierta. Me nutro ahora de luz y miradas, de expectativas de lo que seré y que aún no conozco, pero siento que muto, que prospero porque siento. 

Ese SENTIR me hace ser diferente.

La tierra me sustenta, me abraza y me anima a seguir el camino hacia la luz. De esa confianza en crecer y creer que evolucionaré se abastece mi sueño.

Hoy he sentido un cambio físico… pequeñas yemas han comenzado a brotar de mi cuerpo, que se modifica como por una magia ancestral, anidada en mi naturaleza. Esas yemas sienten el contacto con un nuevo elemento, una caricia… el aire.

Estoy creciendo, me estoy expandiendo en dos direcciones, pues también pequeñas raíces están ahondando en este suelo que es mi cobijo, explorando el terreno para no olvidar de dónde procedo y cuál fue mi nido.


Soy INNOVA… la semilla de la INNOVACIÓN.

(Continuará…)


Alicia y su Mooc…que es tuyo.

Source: 47

Reflexiones sobre la incipiente comunidad de práctica en el curso, analizando qué herramientas, estrategias y formas de comunicación estáis estableciendo para alcanzar vuestros objetivos, y también qué artefactos estáis utilizando y/o generando para desarrollar vuestra actividad (documentos, guías, recursos informativos, etc.).

Como planteamiento inicial se parte de la idea de que todo el mundo que ha solicitado participar en el curso maneja fluidamente todo lo relacionado con las redes sociales:
“Comunidad de Facebook del curso”, “Twitter”, “#IAAPinnova”, … Nada más alejado de la realidad para algunos, entre los que me encuentro. Para las personas ajenas a este campo se nos ha obligado a crear una blog para ir subiendo todas las tareas encomendadas semana tras semana: Hay teneis un manual y creais vuestro blog, “es muy sencillo”.
Supongo que aquellos que están en mi situación, ni idea y sin ningún interés en este tema, le habrá costado sudores y … el crear el blog (lo mínimo) para participar en el curso de innovación y manejarlo a lo largo del mismo.
No solo esto, sino que además para la tarea final “Diario de Innovación” nos proponen varias opciones para su realización:
      Un grupo en facebook
      Un grupo de google
      Una comunidad de google+
      Una carpeta compartida en google drive
      Un grupo de telegram
Por supuesto, todos ellos con enlaces para la auto ayuda para la creación, manejo, utilización, etc.
Esto se avisa por anticipado y seguramente, no hubiera participado, pero mi forma de ser es que una vez iniciado una cuestión hay que terminarla (“no existen los problemas, sólo los retos”) y este tema se ha convertido en un reto, la finalización del curso.
Y en la segunda semana, además de la tarea de la semana, la sorpresa mayúscula del curso,
      Diseñar, implementar y evaluar una práctica innovadora en nuestras organizaciones. Todo este proceso os pedimos que lo dejéis reflejado en vuestro ‘Diario de Innovación’, una página de vuestro blog/portfolio que debéis ir actualizando.
      Para afrontar el RETO con mayor éxito os sugerimos hacerlo en equipo, puede ser miembros de vuestras mismas organizaciones o bien compañeros y compañeras del MOOC que trabajan en otras organizaciones pero con quienes compartís una misma visión sobre la innovación e inquietudes profesionales comunes. ¿Compartir?
Además del trabajo diario, las obligaciones familiares, el oportuno y necesario descanso, hay que dedicarle tiempo a investigar sobre cómo afrontar la tarea semanal, luchas con la aplicaciones, en caso de novatos, como es mi caso, y como si fuera poco, compartir con personas desconocidas sobre un trabajo a desarrollar del que no nos corresponde a los trabajadores de a pie, ya que para eso están los mandos intermedios y directivos públicos, en cuyos emolumentos está muy bien cuantificada esta obligación.
Solo haría falta que además del trabajo encomendado, y del que se adiciona con trabajo realizado que corresponde a categorías superiores, nos acusaran de tomar decisiones que no nos corresponden y que supondría una asunción de funciones creando susceptibilidades que realmente no existen.
        Dicho todo lo anterior, por último, y atendiendo a la labor asignada en esta tercera semana:

La herramienta fundamental para resolver las tareas asignadas es internet, haciendo búsqueda de información relacionada con los temas facilitados semanalmente en el curso, con la que se consiguen documentos y aquellos recursos informativos conseguidos por este medio con la que completar, ampliar y desarrollar la contestación oportuna. También apurando el tiempo de contestación, se leen las diversas opiniones vertidas por el resto de participantes en el curso, para ver las distintas opiniones subidas a los diferentes blogs.
Source: 4

Tarea 3. DIARIO DE INNOVACIÓN

28/05/2016.  DIARIO DE INNOVACION.   1

Buenos días, después de llevar varios días leyendo y releyendo  las entradas que hacen otros compañeros, al fin me decido hoy ya a escribir.
Para la realización de esta tarea  formo parte de un grupo. Nuestro   RETO: EFECTOS DE LA EXPULSIÓN DE CLASE.
 
     Somos un grupo de personas que compartimos experiencias similares en nuestros trabajos.
Los centros educativos son los lugares donde cada día realizamos nuestra labor; para mí bastante gratificante y creo  que para mis demás compañeros también.

  Abordar el tema de las expulsiones de clase es bastante complicado. Hay muchoos agentes que intervienen..Las preguntas que inicialmente nos podemos hacer son :

-¿ Qué  motivos hacen que un alumno tenga mal comportamiento en clase?.

-¿Dé qué forma puede actuar el profesor?

-¿A los demás compañeros cómo les afecta?

–  Y las familias ,¿ cómo se implican?.

– Los   Equipos de Orientación. ¿ Qué función tienen?.

– ¿ Y los gobiernos qué medidas legislativas pueden tomar?

-¿ Son verdaderamente efectivas las expulsiones o hay que buscar otra solución’

A lo largo de estos días trataré de dar respuestas a estas preguntas y sacar conclusiones acerca de la influencias en los alumnos  de las expulsiones de clase.

Source: 59

La FORMACIÓN como INNOVACIÓN


LA FORMACIÓN COMO INNOVACIÓN
          
           Durante la impartición de un curso sobre la tensión emocional, donde trabajábamos los síntomas, el diagnostico, la enfermedades relacionadas, su prevención,…, en definitiva, todo lo relacionado con el estrés para saber gestionarlo, es decir entenderlo, controlarlo y aprovecharlo, me di cuenta de la necesidad de utilizar un cuestionario, sencillo y fácil, para que los participantes se autovalorasen de una forma rápida e intutiva, lo cual sería útil tanto a nivel personal, como motivador hacia el estudio del tema.
              La innovación era muy fácil, coger el cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS y adaptarlo a un formato excell, con lo cual los datos se agrupaban y los resultados se obtenían de forma inmediata.
              Esto hizo que la mayoría de los participantes realizaran sus valoraciones personales, con un feedback magnifico sobre dicho instrumento, el cual de la forma clásica no había tenido mucho éxito.
 
Adaptación del cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS

              Dicha actuación formativa  la enmarco dentro de la corporación, que implica beneficios sobre la sociedad, dado que hace consciente al empleado público de su nivel de estrés laboral y las consecuencias que dicho estrés puede tener sobre el ciudadano o usuario de la corporación. 
Source: 39

Curso de Innovación en el Sector Público

Tarea 1. Por ejemplo El proyecto HERMES (desarrollado en la CA Murcia). Tiene como objetivo hacer que sea más fácil para las empresas turísticas acceder a los servicios relacionados con la industria del turismo regional, tales como noticias, el empleo, la innovación, la formación, etc.

La plataforma cuenta con varias herramientas que permitan el diseño de productos, cotizaciones de precios, la programación y las ventas a los canales profesionales y las audiencias objetivo.
Sirve una amplia variedad de empresas turísticas, tales como los que proporcionan alojamiento, viajes, y similares.


Source: 52

Innovación, confianza y autocensura

Funciones puesto

Realmente no sabría decir, en porcentajes, qué parte de mi trabajo diario se dedica a estrategia, coordinación, gestión, innovación y operación. Quizás un 15-15-15-10-45. Os cuento un poco cuál es mi caso y cómo desempeño mi trabajo.

Soy responsable del departamento de Comunicación de una agencia pública empresarial de la Junta de Andalucía. En realidad, este departamento está compuesto sólo por dos personas, de manera que unicamente tengo bajo mi responsabilidad a un trabajador. ¿Esto qué significa? Pues que evidentemente una buena parte de mi jornada diaria debe dedicarse a ejecutar tareas urgentes y atender a todas las obligaciones diarias. Hay días en que puedes pararte a plantear nuevas ideas y otros en que simplemente das teclazos sin parar mirando al reloj (¡¡no me da tiempo!!).

No obstante, por la naturaleza del trabajo que realizamos, nuestras funciones siempre tienen cierto contenido de creatividad y ningún día es igual al anterior: aunque es verdad que hay tareas rutinarias, lo cierto es que cada día nos llegan peticiones de información desde diferentes ámbitos, con diferentes contenidos y que debemos abordar desde diferentes enfoques y en distintos formatos. Esto otorga a nuestro trabajo el privilegio de no ser, casi nunca, aburrido. Nos exige ser creativos, pensar en cada momento cómo podemos responder a esa necesidad de la manera más rápida, completa y útil posible.

Además, nuestra principal herramienta de trabajo es el lenguaje. Nos pasamos el día escribiendo (notas de prensa, informes, reportajes para nuestra revista interna) y eso también requiere (en unos casos más que en otros, claro) bastantes dosis de creatividad. Cogemos información de aquí y allí, a veces muy técnica, y le damos forma para hacerla inteligible, interesante, noticiable.

Es evidente que ser creativo no es lo mismo que ser innovador, pero sí creo que es un primer paso para tener la mente abierta a la innovación. En el caso de mi departamento, tengo la suerte de contar con un compañero que no sólo acepta bien los cambios, sino que impulsa cada día desde su puesto de trabajo la mejora y la innovación. No se conforma con hacer las cosas como siempre se han hecho, siempre intenta ir un paso más allá.

Es una forma de ver y de hacer el trabajo que compartimos. Para mi, cambiar es una necesidad vital. La rutina me aplasta como una losa. Así que cuando las obligaciones más acuciantes se calman y tenemos ratos para pensar, generalmente se nos ocurren ideas para mejorar e intentamos ponerlas en marcha.

En esto influye mucho que trabajamos en un entorno de confianza, tanto entre nosotros como por parte de nuestro entorno directo. Si no sientes la confianza de tus superiores es muy improbable que te decidas a innovar o a hacer propuestas de mejora.

En este sentido hablo de autocensura en el titular de esta entrada. Creo que a la hora de plantear mejoras y de proponer formas nuevas de hacer las cosas todos estamos condicionados y limitados por nuestras expectativas en cuanto a cómo va a recibir nuestro entorno (principalmente nuestros superiores) esas propuestas y en qué medida nos vamos a ver recompensados por llevarlas a cabo. Es decir, si tenemos la percepción de que el entorno no va a apreciar ni a considerar nuestra iniciativa, o lo que es peor, tenemos miedo a vernos solos si la idea no sale bien, ¿qué incentivos tenemos para innovar?

Esta falta de estímulos para el innovador (o intraemprendedor) y esa cultura de condena del error (sin considerar que es de los errores de los que se aprende) conduce a la autocensura de las ideas innovadoras, es decir, al inmovilismo. ¿Para qué hacer un esfuerzo que nadie me está pidiendo, que nadie me va a agradecer si sale bien y del que todos me culparán si sale mal? La consecuencia: ideas que mueren sin que nadie se atreva a llevarlas a cabo.

Source: 16

REFLEXIÓN

Caminante no hay camino, se hace camino al andar (A. Machado)

Estoy afrontando mi nuevo reto con mucho entusiasmo y esperando poder construir nuestro camino hacia la Innovación. A los compañeros involucrados en el proyecto, les pido colaboración, paciencia y actitud positiva ante el reto que se nos ha presentado.

En relación a las estrategias y herramientas utilizadas para alcanzar nuestro objetivo, que no es otro que establecer un canal de comunicación más directo en relación a los archivos y gestión documental de nuestro centro de trabajo, estamos utilizando:

1. Creación del grupo en base a usuarios que conocen el programa de Archivos (puesto en práctica recientemente) y que trabajan con la custodia y organización de documentos en las oficinas.

2. Explicación del fin del grupo y de los objetivos que queremos conseguir.
3. Planteamiento de propuestas para hacerlo más interesante.
4. Utilización de las redes sociales  (Facebook) como medio para atraer la atención de algunos miembros del grupo que se muestran reacios a participar.
4. Comenzar a publicar e insertar documentos y enlaces de interés, para fomentar la participación y despertar el interés del grupo.

Se pretende tener un contacto más directo y mejorar nuestra gestión interna, con el objetivo de prestar un servicio más eficaz.

Se ha creado un grupo privado en Facebook, donde aparecerán publicaciones, normativa, enlaces de interés, documentos guía para archivar, custodiar y organizar la documentación de manera correcta, además de aportar sugerencias para la buena marcha de los archivos.

El principal obstáculo sigue siendo la colaboración. Para algunos, simplemente la palabra Innovación o Redes Sociales, provoca una cara de asombro y miedo que hacen rechazar cualquier propuesta que les hagas llegar. Espero poder superar este inconveniente.

La mente es un paracaídas, sólo funciona si se abre (A. Einstein)

 

Source: 8

tarea 3.Comunidad de práctica

Empezamos el curso sin saber a dónde íbamos, pero hemos terminado creando una comunidad de práctica (!casi es nada ! ), para dar este paso se requiere compromiso y negociación, compromiso por parte de todos los miembros voluntariamente aceptado y la negociación que se llevará a cabo participando activamente en todas las decisiones tomadas que repercuten en toda la colectividad, y nos piden describir:

¿Qué herramientas, estrategias y forma de comunicación que emplearemos para conseguir los objetivos.?

Las herramientas no son otras que las ofrecidas por los dinamizadores del curso y la propia plataforma, concretamente utilizamos facebook para comunicarnos entre los miembros de la incipiente comunidad creada,en esta comunicación intercambiamos documentación, ideas u objetivos para desarrollar , uno de nuestros compañeros ha abierto un blog , para que entre todos aportemos documentación (artículos de periódicos, planes de convivencia de los centros que plantean estrategias ,etc.), ideas y con todo ello elaborar el » reto » del grupo. También estamos apoyándonos y completando nuestra propia formación fuera de esta comunidad a través de la sección de debate del curso.

De cara a obtener buenos resultados en tu vida laboral,y aunque digan que «la organización demasiado organizada anula la iniciativa de las personas», yo defiendo que hay que partir en cualquier trabajo de una buena organización y para ello me acojo a defender el poder de los equipos. Cada equipo debe poder decidir la forma en la que va a ejecutar su trabajo, cada equipo tiene un estilo y preferirá normas más o menos flexibles, pero deben de ser normas aceptadas y seguidas por todos los trabajadores, al unísono, dentro de estos grupos de trabajo se puede permitir la experimentación y de la práctica en la realización diaria del trabajo se comprobará  si los resultados son los esperados.
Debe de haber un mecanismo de retroalimentación, de evaluación de los resultados, no hay que perder de vista el objetivo que se persigue que es prestar el mejor servicio a los usuarios, con el menor trabajo y mayor calidad

Source: 82

Innovando: Primera reunión presencial

innovadores-2¡Holaaaa!!

Pedro García Conde, Carmen Molero y yo misma, Carmen Cantillo comenzamos hoy 27 de mayo nuestro plan de innovación retomando el punto 2 de la tarea de esta semana. En este caso hemos elegido un entorno placentero (la terracita del Pá-Picar) y ante un suculento desayuno hemos trazado las primeras líneas de nuestro Plan de acción.

papicaEl punto de arranque nos lo da la siguiente frase “El jueves pasado dábamos vueltas al asunto del contenido de este Reto…..ha pasado el finde…y esta mañana hablábamos de Actitudes y Aptitudes….y un poco en relación con lo que nos dice Raquel Jara …habría que buscar Retos para llegar a “Generar aCPtitudes de locura en la JA” …qué te parece??? o incluso VISIBILIZAR aCPtitudes de locura que ya se han producido en nuestra organización…”

Así, hemos creado un documento compartido de Google con el nombre “Generar aCPtitudes de locura en la JA”, donde trabajaremos de forma asíncrona y acordaremos los próximos encuentros (virtuales y analógicos) para seguir desarrollando ideas y poner en común nuestros acuerdos.

Continuaremos

Source: 65