![]() |
Imagen extraída de la Red Internet.
En un compartimiento del mueble de cajones donde se ubican las tareas que la Administración del Mooc me va desenlazando, he encontrado una caja que contiene las piezas de un puzzle que llama mi atención.
Mientras vuelco las piezas sobre la mesa ante la que me he acomodado, hago repaso mental de lo que ha sido mi jornada laboral. Coloco distraídamente la primera pieza de este pequeño puzzle.
PRIMERA PIEZA:
Cierro la ventanilla y hago un repaso mental de las labores que, como Monitora Escolar, he ejercido durante la mañana. Ha terminado mi contacto personal con el usuario y me sorprendo observando el papeleo que he gestionado, las actuaciones que quedan pendientes de respuesta y los protocolos que se derivan de algunas de ellas, registros, llamadas, archivo… cosificando, ejerciendo el gerundio constante que representa mi aportación neta a la gestión que me compete: la ADMINISTRACIÓN.
SEGUNDA PIEZA:
No soy educadora, pero es el mundo en el que me desenvuelvo en mi tramo laboral y es también mi implicación voluntaria al universo de la evolución.
Todos los días laborales acudo al colegio: Aprendo, acumulo información, dudo, pregunto, resuelvo mis dudas, me aplico, disfruto de mi recreo y vuelta a empezar. Quiero recibir educación por parte de mi entorno, pero entre las leyes del universo en el que habito coexiste el principio de acción/reacción. Aporto mi granito de arena co-educando a través de mi persona y mis actos, de mi ejemplo frente al mundo en el que ciertos valores (tristemente) han caído en desuso. Me rebelo contra ello y en un susurro imperceptible expando todos los sinónimos que tienen relación con…EDUCACIÓN.
TERCERA PIEZA:
He afrontado varios mini-retos en mi jornada laboral. Algunos no han sido netamente administrativos ni relacionados con la educación. Han sido el resultado de mi aporte personal a la ayuda que se me me ha solicitado dentro de mi entorno de trabajo. Siempre priorizo, pero esa parte de mí que se considera altruista, desea que mi energía se diversifique más allá de los límites de mi mesa de trabajo. Alimento así un concepto gratificante: COMPAÑERISMO.
Pequeño puzzle de grandes palabras:
ADMINISTRACIÓN + EDUCACIÓN + COMPAÑERISMO= COLABORACIÓN
Observo la palabra resultado final de la suma de mis intenciones.
Mi implicación no tiene límites. Tampoco pretendo que se me comprenda…
Sonrío… Alicia y su Mooc…que es tuyo.
|
Categoría: Uncategorized
Diario del innovador. El Reto: Efectos de Expulsión en clase.
Respecto a mi reto debo de decir que va enfocado a la expulsión en clase de los alumn@s . Me siento afortunada porque buscaba un grupo con quien compartir este reto y verdaderamente lo encontré. Pertenezco a un grupo con 16 compañer@s que estamos trabajando duro, buscando información, buscando personas con experiencia en esta situación a quien entrevistar, informándonos desde distintos puntos de vista: ya puede ser desde el punto de un docente, como padres sufridores del caso que nos lleva a esta mala situación etc…..
Todavía no está el reto concluido, pero estamos en ello y me siento orgullosa de pertenecer a este grupo ya que sé de antemano que lo lograremos entre tod@s.
Desde mi punto personal veo que muchos directores son conscientes de que expulsar a un alumno por un acto de violencia contra otro alumno puede dar lugar a que el alumno expulsado asalte en un momento posterior a la víctima por vez consecutiva como represalia. Para protegerse de esta contingencia, el director puede no expulsar al alumno violento por el ataque, sino alegar que se ha producido un desafío persistente en contra de las reglas de la escuela, dado que la mayoría de los alumnos violentos infringen también a menudo las demás reglas escolares.
Debo de decir que cada persona es un mundo y hay que estudiar muy bien según la situación en la que se encuentra el alumno y el porque a cometido tales faltas.
La expulsión de un alumno de la clase debe partir siempre de la transgresión de alguna de las normas marcadas por el centro educativo a través de su Reglamento de Régimen Interno ( RRI ). Este aspecto es determinante porque evita la arbitrariedad de la expulsión por parte del docente. Si se ven en la obligación de expulsar a uno de los alumnos de clase hay que determinar o es aconsejable tener unas pautas firmes y seguras.
1- Claridad en el mensaje. Al alumno en cuestión le tiene que quedar claro que queda excluido del grupo.
Ejemplo: Estás expulsado del aula por no respetar las normas del centro.
2- La expulsión se notifica, no se discute: Es fundamental que al expulsar a un alumno del grupo se haga notificándolo.
3- No alzar la voz: Se recomienda no alzar nunca la voz más de lo que se hace en una sesión lectiva.
4- Mochila y deberes: No permitir que se vaya del aula sin la mochila y sin alguna tarea que realizar.
5- La expulsión no se acaba con la mera expulsión: ¿ A que me refiero con esto?. Cuando se finaliza la sesión lectiva o en algún momento libre que proporcione la jornada de trabajo, se debe dar la versión del porqué se toma la decisión de expulsar al alumno.
Al tutor le tiene que llegar con la mayor celeridad posible las dos versiones de la expulsión y luego deberá decidir el tipo de sanción don el jefe de estudios.
6- Hablar con el alumno expulsado. Otra recomendación es hablar a solas y en privado con el alumno expulsado. Es un momento fundamental para trabajar la empatía, para mostrar interés por el alumno y demostrar que realmente importa al docente.
A ese tiempo se le puede denominar «Tiempo invertido».
Hoy día 29 de mayo, me encuentro reflexionando con todo lo recabado de mis compañeros y estoy de acuerdo con ellos que tenemos que buscar una solución a este problema.
Empezando por hacer una entrevista a familias que han vivido esta situación, con esto podemos sentir un poco esos Sentimientos tan desagradable a los que se han tenido que enfrentar. Con ello no quiero decir que se encuentre solución al problema, pero si va dando ideas para poder encontrar soluciones la medida de todos.
Algunas preguntas podría ser:
1. Que piensa usted sobre las expulsión en los centros educativos.
2. Sería posible reemplazar a través de alguna otra medida la expulsión de su hij@ del centro educativo?.
3. Se atrevería a decirnos alguna?.
4. Cree usted que se podría eliminar este método tan utilizada por los centros educativos?.
5. Se interesa por el círculo de amig@s de su hijo@?.
Estas son algunas de las preguntas aunque mis compañeros han planteado muchas más.
Asumiendo el problema e intentando dar una solución a este problema nos encontramos todavía que espero dar algún tipo de información y solución en breve.
Source: 60
TAREA 3
REFLEXIÓN SOBRE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA EN LA QUE PARTICIPES EN TU ORGANIZACIÓN.
Source: 11
DIARIO DE INNOVACIÓN
Source: 5
RETO – Diario de innovación – Intoxicaciones por alergias alimentarias en los colegios
TAREA MODULO 3
Al final de esta página dejo imagen extraída de facebook de un caso concreto de intoxicación alimentaria que se ha producido en un colegio público.Creo que lo fundamental es la comunicación, en todo momento, del colegio con las familias y la precaución cuando se tenga la más mínima sospecha de que ha habido algún caso de intoxicación. Los protocolos de actuación no son iguales para todos los colegios, ya que, no existe una legislación específica para estos casos. No es necesario que haya comedor escolar para que exista el riesgo de intoxicación alimentaria, es más, creo que en colegios donde hay comedor, al tener los alérgicos un menú adaptado, existe incluso menos riesgo.
Debería de existir una ley que protegiera, no sólo el bienestar de los alumnos, sino también al profesorado, que en un momento dado es responsable de administrar medicación de urgencia a estos alumnos. Otra parte importante es la educación en los colegios, se debe enseñar a los alumnos a comportarse con los compañeros que tienen alergias alimentarias: no compartir comida, no ofrecer nada ni bollería, ni zumos industriales, ni bocadillos, …. Esto último debería estar contemplado como parte de la enseñanza, sobre todo en los primeros niveles que es donde son más frecuentes las alergias que después pueden desaparecer con la edad.
Hoy en día, los niños que tienen alergias alimentarias están expuestos a innumerables ocasiones en las que pueden resultar intoxicados (recreos, fiestas, excursiones,…) y aunque el niño alérgico cada vez es más consciente de los riesgos y de lo que puede o no comer, a menudo nos encontramos con otro problema, los etiquetados de los alimentos. No todos los alimentos están etiquetados correctamente, y muchos tienen trazas de alimentos alérgicos que no especifican.
A continuación voy a enumerar algunos problemas con los que se encuentran los niños alérgicos:
- Desconocimiento del personal a cargo del menor. Por ejemplo, alguna vez un profesor es sustituido por otro, por un período corto de tiempo, y no se informa al nuevo profesor de que tiene que estar pendiente de que un niño alérgico no comparta comida en el patio, en la fiesta, en la excursión,… O bien, este profesor no conoce todas las alergias del niño y sus reacciones.
- No administrar medicación a tiempo. Por ejemplo, en algunas escuelas infantiles o colegios, no se permite al personal administrar medicamentos a los alumnos, y mientras se informa de la intoxicación a los padres o los servicios sanitarios, se pierde un tiempo que puede ser crucial.
- Desconocimiento de los compañeros e incluso el niño, y de la sociedad en general. A menudo las alergias alimentarias se producen en niños de muy corta edad, y los niños no están informados de los riesgos que corren sus compañeros si comen algo que no deben, o bien el niño come algo sin saber lo que contiene.
- Etiquetado de los alimentos incompleto. A menudo no se informa en las etiquetas de los productos que pueden contener trazas de alérgenos, aunque cada vez son menos, todavía nos lo encontramos.
- La comunicación de los padres con el colegio.
- La información de todo el personal a cargo de los menores.
- La educación a los compañeros de los niños con alergias alimentarias.
- Un buen protocolo de actuación, que sea efectivo y rápido.
- E imprescindible, una legislación específica y completa a nivel nacional.
Source: 58
TERCER CONTACTO/TAREA CON ¡¡EL GRAN RETO PERSONAL!!: COLABORACIÓN Y GRATITUD.
![]() |
Imagen extraída de la Red Internet. |
Reto
Hola, os presento mi reto y como ha surgido.
Dentro de mi departamento, como comenté en la tarea 2, parte del tiempo se dedica al público, al asesoramiento o resolución de dudas, generalmente relacionadas con la puesta en marcha de empresas del sector alimentario.
Aunque la información que suministramos se encuentra disponible en la Web de la consejería, es cierto que si no estas acostumbrado a manejarla es fácil perderse y no poder localizar lo que se busca, que está disperso en distintas pantallas (modelos que cumplimentar, información relativa al lugar de presentación, plazos…etc).
La mayoría de las consultas son telefónicas y a parte de suministrar dicha información de formal verbal, muchas veces haciendo que el propio interesado se meta en la web de la Consejería y guiándole en la localización de la información (para que se familiarice con la página), es habitual remitirle un correo electrónico con la misma información, con enlaces a la web, etc instándoles a que vuelvan a consultarnos si tienen dudas. En este correo se suministra un documento resumen de la principal información de la página y los teléfonos y direcciones de las unidades de protección de la salud de la provincia (información disponible en la web, pero en la del sas), junto con normativa de aplicación, guías, manuales o cualquier otro documento que haya solicitado o le pueda servir de ayuda.
Para optimizar la gestión del tiempo, hace mucho que elaboré un correo electrónico “tipo” con la información que se repite, que según el caso iba adaptando, añadiendo o quitando información. Pero me parece que se podría hacer mucho más acercando a la ciudadanía esa misma información en una página web propia del departamento donde se pudiera conocer desde los nombres o puestos de las personas que forman el departamento, teléfonos, la información concreta que solicitan adaptada al territorio, con direcciones, teléfonos, documentos, …etc. De manera que los documentos y pasos necesarios para cada trámite quedaran explicados con detalle y se le diera información de otras webs donde pueden encontrar información de utilidad.
Para que tuviera utilidad debería ser un sitio dinámico, con facilidad de ir cambiando la información según se modifiquen los datos que incluya.
Aunque abordaré el reto en solitario, creo que sería necesaria la participación de otros profesionales del departamento y de las unidades de protección de la salud del distrito en su elaboración, para recabar el contenido más apropiado de la página y de otros profesionales para la creación de la misma.
Source: 19
¡¡SOY INNOVA!!
![]() |
Imagen extraída de la Red Internet |
Aunque aún no sabe cómo hacerlo, está naciendo y creciendo en el desarrollo de su propio proceso de aprendizaje.
Aunque no conozco sus nombres, sé que se perpetúan como una especie diferente pues hemos llegado hasta aquí gracias a un proceso INNOVADOR: creer en una causa común.
CREER es crear el espacio adecuado para ese cambio.
REFLEXION DE LA TERCERA TAREA
REFLEXION
No obstante si alguien trabaja en entorno similar al mío y le gusta mis planteamientos o tiene otros distintos y está dispuesto a formar un grupo de trabajo, lo espero y hablamos.
Innovar=servicio al ciudadano
TAREA 2
Mi trabajo es de auxiliar administrativo en un IES, en el tema de innovación tendríamos que facilitar más el acceso de los ciudadanos a todos aquellos trámites necesarios que conlleva el día a día de la escolarización de sus hijos.
Cierto es que ya se han dado grandes pasos en el tema de la teletramitación pero quedan todavía algunos flecos por perfilar.
Intentar agilizar sus trámites debe ser la apuesta de nuestra Administración, hay ciudadanos que el mero hecho de tener que salir del trabajo para recoger un certificado de asistencia le conlleva más de un problema laboral.
¿No se podría acceder a ellos con un certificado digital?. Visionar las faltas, controlar exámenes y notas si que se puede en la plataforma PASEN de educación pero el siguiente paso en la innovación es que ellos mismos pudieran solicitar e imprimir dichos certificados, y cuando hablo de certificados hablo de cualquier documento administrativo, claro está.
¿Que sentido tiene que un profesor a la hora de entregar los boletines tenga que pasarse media hora poniéndole el sello del centro a los mismos?
¿Qué sentido tiene que un padre o madre pierda tiempo en venir a recoger dichos boletines a no ser que quiera hablar con el profesor?. Para eso existen otros cauces como tutorías, …
Una aplicación inmediata de la innovación es en el tema de atención al público aunque parezca una obviedad si que se puede innovar y es en una tarea tan sencilla como el ponerse en el lado del ciudadano (por regla general padres de alumnos), comprender sus inquietudes e informarles gratamente y no con cara de no tener amigos como he podido comprobar personalmente en otros departamentos de cara al público. Y digo yo, pero qué somos sino empleados públicos para trabajar por ellos. En fin ese es otro tema.
Bueno, a lo que vamos en el tema de porcentajes creo que realizo un 100% de estrategia (estrategia continua de agradar y servir al ciudadano, que se sienta a gusto con la Administración e informarle de sus peticiones y más, por ejemplo aunque no lo sepan, informarles de las becas que existen, …), en el tema de coordinación creo que otro 100% pues he tenido la suerte que me ha tocado un jefe de personal (Secretario) que además de saber lo habido y por haber, es un compañero más que jefe y mis posibles ideas de innovación, agilización y demás las comparte y las aplica si son oportunas, otro 100% en gestión pues los auxiliares que estamos en los IES se puede decir que lo gestionamos todo, otro 100% en innovación y otro 100% en operación.
Ya sé que las cuentas no salen pero es que pienso que un auxiliar en un IES hace todo eso en cada minuto de su trabajo.
Gracias por aguantar hasta el final.
Source: 27