
Esta actividad la voy a dividir en dos partes:
Por un lado, relataré una práctica innovadora que realicé hace bastante tiempo, pero de la que tengo muy gratos recuerdos. Así, que en este caso dejaré algunos documentos que simbolizan mi paso por el primer proyecto de Mentoría a estudiantes nuevos del Máster de Educación y Comunicación en la Red de la UNED.

En esta imagen se muestra el cronograma utilizado para canalizar la comunicación entre los miembros del equipo. La tónica principal de nuestro grupo -como era de suponer- se centró en la COMUNICACIÓN, estableciendo múltiples canales y plataformas para dar cabida a la socialización en Red.
Para reflejar todo el trabajo realizado se hicieron varios informes: individuales y grupales (que podéis consultar clickando sobre los correspondientes hipervínculos). Además, esta experiencia se presentó en las I Jornadas Internacionales de Innovación Docente Universitaria de Entornos de Aprendizaje Enriquecidos de la UNED, a cuyas actas podéis acceder desde este enlace. En la página 39 encontraréis un resumen de mi ponencia titulada: “La figura del Mentor como recurso humano de apoyo en entornos b-Learning o virtuales. Un proyecto experimental de mentoría en el Máster Universitario “Comunicación y Educación en la Red” de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento.
Ésta es la presentación que utilizamos.
Por otro lado, me trasladaré al presente, puesto que la práctica requiere de la interacción con miembros del curso. Los MOOC fueron concebidos como “ecosistemas de conectivismo” donde se planteaba una pedagogía en la que el conocimiento surge a partir de las relaciones y debates que se establecen entre los miembros de estas comunidades; por tanto, el aprendizaje se concibe como una actividad continua y permanente. Un origen basado en metodologías de aprendizaje conectivistas, donde el conocimiento se adquiere a través de conexiones, implica que cuantos más nodos existan en una comunidad de aprendizaje, mayores posibilidades de construcción del conocimiento se abrirán. En este sentido, romper con la cerrazón que presentaban los clásicos entornos virtuales, donde tenían lugar las actividades formativas para abrir la educación a miles de personas con diferentes intereses educativos, ha supuesto una socialización y democratización de los aprendizajes a escala mundial.
Así, que para no faltar a las bases conectivistas del MOOC he comenzado a establecer conexiones con varios participantes de mi ciudad y ya os iré contando cómo nos organizamos. Además, aquí pondremos de manifiesto que la interacción funciona como un proceso de cambio: El aula virtual se configura dentro del ecosistema natural para la evolución y reflexión de las experiencias de los miembros, donde la calidad comunicativa y pluridimensional depende de la crítica y la valoración constante y colaborativa entre profesorado y alumnado, avanzando en equipo hacia la construcción de aprendizajes significativos. Estas interacciones convertirán a cada miembro en investigador de su trabajo. Como ya anticipaban Duart y Sangrà (2000) esto es debido a que:
(…) las posibilidades de relación que aportan las nuevas tecnologías a través de las intranets educativas facilitan el establecimiento de espacios comunes de trabajo, la creación de comunidades virtuales en las que el aprendizaje es el nexo de unión inicial, pero que, poco a poco, se convierte en la excusa para la constitución de espacios de intercambio comunitario en los que aparecen nuevas culturas, nuevas vivencias de valores. (p. 68-69)

En esta tarea hay que reflexionar sobre la incipiente comunidad de práctica del curso, analizando qué herramientas, estrategias y formas de comunicación estáis estableciendo para alcanzar vuestros objetivos, y también qué artefactos estáis utilizando y/o generando para desarrollar vuestra actividad (documentos, guías, recursos informativos, etc.).
En este apartado podemos describir las interacciones que recién comienzan a vislumbrarse entre algunos miembros de Málaga:
- En el primer caso, para intentar organizar un encuentro presencial de cara al próximo Hangout, a través del que se podrá seguir reflexionando acerca de los puntos abordados.

- En el segundo, los distintos tipos de comunicación en Red utilizados para contactar con miembros con quienes realizar esta actividad.


Si consideras que aún es pronto para hacer esa reflexión sobre la comunidad que está abordando el RETO, puedes hacer esta reflexión sobre una comunidad de práctica en la que participes en tu organización.
En cualquiera de los dos casos comparte tu reflexión en un nuevo artículo de tu blog. Si participas en la Comunidad de Facebook del curso o tienes cuenta en Twitter puedes publicar tu artículo en estas redes. En este último caso usa la etiqueta #IAAPinnova.
Source: 65