May 27, 2016

Síguenos
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Source: 70
Directorio de Portafolios del Curso
May 27, 2016
Source: 70
Respecto a mi reto debo de decir que va enfocado a la expulsión en clase de los alumn@s . Me siento afortunada porque buscaba un grupo con quien compartir este reto y verdaderamente lo encontré. Pertenezco a un grupo con 16 compañer@s que estamos trabajando duro, buscando información, buscando personas con experiencia en esta situación a quien entrevistar, informándonos desde distintos puntos de vista: ya puede ser desde el punto de un docente, como padres sufridores del caso que nos lleva a esta mala situación etc…..
Todavía no está el reto concluido, pero estamos en ello y me siento orgullosa de pertenecer a este grupo ya que sé de antemano que lo lograremos entre tod@s.
Desde mi punto personal veo que muchos directores son conscientes de que expulsar a un alumno por un acto de violencia contra otro alumno puede dar lugar a que el alumno expulsado asalte en un momento posterior a la víctima por vez consecutiva como represalia. Para protegerse de esta contingencia, el director puede no expulsar al alumno violento por el ataque, sino alegar que se ha producido un desafío persistente en contra de las reglas de la escuela, dado que la mayoría de los alumnos violentos infringen también a menudo las demás reglas escolares.
Debo de decir que cada persona es un mundo y hay que estudiar muy bien según la situación en la que se encuentra el alumno y el porque a cometido tales faltas.
La expulsión de un alumno de la clase debe partir siempre de la transgresión de alguna de las normas marcadas por el centro educativo a través de su Reglamento de Régimen Interno ( RRI ). Este aspecto es determinante porque evita la arbitrariedad de la expulsión por parte del docente. Si se ven en la obligación de expulsar a uno de los alumnos de clase hay que determinar o es aconsejable tener unas pautas firmes y seguras.
1- Claridad en el mensaje. Al alumno en cuestión le tiene que quedar claro que queda excluido del grupo.
Ejemplo: Estás expulsado del aula por no respetar las normas del centro.
2- La expulsión se notifica, no se discute: Es fundamental que al expulsar a un alumno del grupo se haga notificándolo.
3- No alzar la voz: Se recomienda no alzar nunca la voz más de lo que se hace en una sesión lectiva.
4- Mochila y deberes: No permitir que se vaya del aula sin la mochila y sin alguna tarea que realizar.
5- La expulsión no se acaba con la mera expulsión: ¿ A que me refiero con esto?. Cuando se finaliza la sesión lectiva o en algún momento libre que proporcione la jornada de trabajo, se debe dar la versión del porqué se toma la decisión de expulsar al alumno.
Al tutor le tiene que llegar con la mayor celeridad posible las dos versiones de la expulsión y luego deberá decidir el tipo de sanción don el jefe de estudios.
6- Hablar con el alumno expulsado. Otra recomendación es hablar a solas y en privado con el alumno expulsado. Es un momento fundamental para trabajar la empatía, para mostrar interés por el alumno y demostrar que realmente importa al docente.
A ese tiempo se le puede denominar «Tiempo invertido».
Hoy día 29 de mayo, me encuentro reflexionando con todo lo recabado de mis compañeros y estoy de acuerdo con ellos que tenemos que buscar una solución a este problema.
Empezando por hacer una entrevista a familias que han vivido esta situación, con esto podemos sentir un poco esos Sentimientos tan desagradable a los que se han tenido que enfrentar. Con ello no quiero decir que se encuentre solución al problema, pero si va dando ideas para poder encontrar soluciones la medida de todos.
Algunas preguntas podría ser:
1. Que piensa usted sobre las expulsión en los centros educativos.
2. Sería posible reemplazar a través de alguna otra medida la expulsión de su hij@ del centro educativo?.
3. Se atrevería a decirnos alguna?.
4. Cree usted que se podría eliminar este método tan utilizada por los centros educativos?.
5. Se interesa por el círculo de amig@s de su hijo@?.
Estas son algunas de las preguntas aunque mis compañeros han planteado muchas más.
Asumiendo el problema e intentando dar una solución a este problema nos encontramos todavía que espero dar algún tipo de información y solución en breve.
Source: 60
Al reflexionar sobre los cincos tipos de funciones que realizo a diario como administrativa en la secretaría de un colegio de infantil y primaria, deduzco que en mi caso tengo al equipo directivo del centro que es quien coordina las funciones que se desempeña en el centro, por tanto mi porcentaje en este ámbito es muy reducido sobre 5% , aunque suelo tener que estar coordinada con los profesores, equipo directivo y conserje para poder desempeñar parcelas de mi puesto de trabajo.
En cuanto a la función de estrategia mi porcentaje ronda sobre 3%, ya que mis funciones está limitada tanto por la consejería de educación como por el equipo directivo.
En las funciones de innovación y gestión creo que el porcentaje es nulo, ya que a innovar le toca a los distintos equipos que componen la consejería de educación y a la gestión le toca a la parte directiva.
Por lo contrario la funciones realizada en mi puesto de trabajo son las operativas del 92%. Me ocupo de todo el proceso de inscripción de los alumnos/as nuevos, matriculación y expedientes de estos. Realización de certificados y todo tipo de documentos a realizar como cartas: tanto de entradas como de salidas, comunicados: tanto para profesores/as como para padres/madres del alumnado etc… y Algo que para mi tiene mucha importancia que es atender y ayudar a toda persona que entren a secretaría.
Source: 60
En mi puesto de trabajo yo estaría considerado un GO; Gestión 40 %-Operación 60%. Los GO no contamos para los
Estrategas
,
Cordinadores
ni I
nnovadores
aunque yo en el fondo me considero un;
DIVERGENTE; ECGIO
Source: 70
Los estándares de Gobierno Abierto están siendo diseñados a través de un proceso de consulta entre las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para conseguir la apertura de los gobiernos en todo el mundo. Los estándares definen las medidas que los diferentes gobiernos deberían adoptar para avanzar y convertirse en Gobiernos abiertos.
Transparencia significa que la información sobre las actividades de los órganos públicos es creada y se hace disponible para con el público, con unas excepciones limitadas, de una forma oportuna y adaptada, en formato abierto y sin restricciones de reuso. Los mecanismos de transparencia tienen que incluir la divulgación de información como respuesta a peticiones provenientes del público y una publicación proactiva de parte de los órganos públicos. Información clave sobre órganos privados debería hacerse disponible o directamente o por medio de los órganos públicos.
Participación significa que el público puede involucrarse directamente en las discusiones sobre opiniones políticas y en la toma de decisiones, y que también pueda contribuir con ideas y evidencias que lleven a políticas, leyes y decisiones que mejor sirvan a la sociedad y a los amplios intereses democráticos. Los gobiernos deben intentar de forma activa movilizar a los ciudadanos para que se involucren en los debates públicos. Deben de existir mecanismos que permitan al público participar por iniciativa propia y que lleven a debates políticos en temas de inquietud.
Un gobierno responsable y que rinde cuentas es uno que se hace a si mismo refutable ante el público, cumpliendo con estándares de comportamiento e integridad, y que explique y asuma responsabilidad por sus decisiones y acciones. La rendición de cuentas requiere que normas, regulaciones y mecanismos estén en posicionamiento vigilando el ejercicio del poder público y los gastos de fondos públicos. Medidas específicas y detalladas son requeridas para reducir el riesgo de corrupción, para identificar y prevenir potenciales conflictos de intereses y resguardar ante el beneficio ilícito.
Áreas en donde se desarrolla políticas de accesos abiertos.
Educación: Recursos Educativos Abiertos (REA) – Open Educational Resources (OER) Se trata de contenidos abiertos enfocados en la educación. Para que un recurso sea considerado REA debe ser gratuito, además cumplir estándares tecnológicos de interoperabilidad y permisos jurídicos para ser publicados, circulados y descargados en Internet (reproducción, distribución y comunicación pública) (Unesco, 2009).
Ciencia: Acceso abierto. En términos generales, el acceso abierto es la disposición gratuita y pública en la red que permite a cualquier usuario la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o enlace a textos completos sin barreras económicas, legales o técnicas. Implica el cumplimiento de estándares tecnológicos de interoperabilidad y jurídicos de autorizaciones de reproducción, distribución y comunicación pública, menos de modificación (Parada, 2005).
Gobierno : Gobierno abierto. Se trata de un conjunto de técnicas tendentes a optimizar la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos para lograr un diálogo dinámico, colaborativo, efectivo y eficaz. Se desarrolla a través de “datos abiertos” estrategia que busca, como ejercicio de transparencia, compartir sin costo y bajo unos estándares tecnológicos y jurídicos, datos públicos (Pary cek, Höchtl y Ginner, 2014).
Cultura : GLAM abierto . Propone políticas en galerías, biblioteca, archivos y museos (GLAM por su sigla en inglés). En el sector cultural la tendencia también se está dando y se centra en estrategias de contenidos y datos abiertos. Es el más reciente y complejo de definir quizá por su amplio espectro. El modelo comparativo de las políticas de acceso abierto en este artículo se centró en las áreas de educación y ciencia que se desarrollan en seis países escogidos por tener avances significativos en leyes, proyectos de leyes, acuerdos y otros recursos legales sobre acceso abierto. Estos países son: España e Inglaterra (una mirada a la Unión Europea), Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos.
España
Materiales educativos para Internet del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado premia materiales educativos elaborados para la creación de recursos multimedia de carácter didáctico, accesibles y ajustados a los contenidos curriculares vigentes, las enseñanzas preuniversitarias y susceptibles de ser usados en el aula o en el hogar por parte del profesorado, el alumnado y las familias. Estos materiales son diseñados y puestos en circulación cumpliendo los estándares de los REA (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas, 2011). Repositorio Agrega: es un conjunto de nodos interconectados a través de Internet que configuran un repositorio de recursos digitales educativos que recoge material con licencia Creative Commons y lo clasifica según la posibilidad de reutilización que la licencia otorgue (Fundación Agrega, s.f.). Dentro del repositorio se encuentran los REA producidos por el proyecto del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (Cedec) financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y el Índice de recursos educativos abiertos de Andalucía (Mogea), financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Source: 60
INNOVACION EN EL SECTOR PÚBLICO: MEJORAR LA GESTIÓN ELECTRÓNICA QUE NOS HAGA FACIL EL TRABAJO, Y QUE EL USUARIO TENGA LA PERCEPCION DE UN SERVICIO EFICAZ Y DE CALIDAD
TODOS SUMAMOS, PEQUEÑAS IDEAS DE CADA UNO Y ENTRE TODOS LOS QUE INTEGRAMOS LA ADMINISTRACIÓN CONSEGUIREMOS INNOVAR AQUELLO QUE SEA NECESARIO.
GRACIAS AL IAAP POR ACERCAR LA FORMACION A TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS.
ENCENDAMOS NUESTRAS IDEAS
Source: 1
Source: 38
Source: 38